1 of 16

Slide Notes

DownloadGo Live

Marea rosa

No Description

PRESENTATION OUTLINE

Marea rosa

Photo by Alendrathril

En la primera mitad de la década de 1990, América Latina superó la gran crisis de la década de 1980. Esta comenzó con una crisis de deuda externa, resultó ser una profunda crisis del Estado;
en los 2000s, los gobiernos electos habían llegado a predominar. La globalización de los noventa ayudó a América Latina a dejar atrás la “década perdida” de de deuda externa, inflación y estancamiento.

Photo by Leon Overweel

A mediados de los 1990s, América Latina retrocedió en indicadores sociales: más desempleo, menos salud y educación,más violencia e inestabilidad.En protesta contra reformas neoliberales, aparecen movimientos sociales de resistencia al mundo capitalista.

Photo by parriagadap

El surgimiento de movimientos sociales genera nuevos sujetos fortalecieron a la sociedad civil, trayendo prácticas innovadoras que cuestionaban prácticas tradicionales implementadas por la Estado.

El estandarte de Justicia Social, de una revolución social y una amplia redistribución de la riqueza

llevó al poder, a principios del siglo XXI, a líderes considerados populistas, con la promesa de llevar salud, educación, alimentación y vivienda a los estratos más pobres de la población.

Photo by rpphotos

Desde la activista socialista chilena Michele Bachelet, a principios de 2006, Daniel Ortega, en Nicaragua, y Rafael Correa, en Ecuador, en noviembre de 2006, fueron chispazos de una tendencia que comenzó con las elecciones de Hugo Chávez en 1998 en Venezuela, Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil en 2002, Nestor Kirchner en Argentina y Tabaré Vasquez en Uruguay.

Néstor Kirchner mantuvo una relación verbal conflictiva con el FMI, aunque optó, como Lula, el expresidente brasileño, por el anticipo de toda la deuda con este organismo internacional (más de 10 mil millones de dólares). Así, a pesar de las declaraciones públicas, el gobierno de Kirchner fue el que más deudas pagó al FMI en toda la historia argentina.

El expresidente de Bolivia, indígena Evo Morales, líder de un movimiento campesino.La lucha de los pueblos indígenas de la región por derechos que, desde la Conquista, les fueron negados por la violencia en sus propias tierras.

Indigenismo es una doctrina, inicialmente formulada en México, parte del movimiento intelectual nacionalista, caracterizada por la defensa y valorización de las poblaciones indígenas de un país. EZLN.

Hugo Chávez, presentó a la "Marea Rosa" como una continuación de la vieja cruzada de Simón Bolívar, El Libertador, quien hace dos siglos dijo que estaba tratando de liberar a América Latina de las garras de la dominación imperialista.

De lo malo, lo bueno: sus programas sociales aseguraron la educación gratuita para un millón de niños pobres y la alfabetización de 1,2 millones de personas, que resultaron en triplicar el presupuesto de salud y que distribuyeron tierras a 117.000 campesinos.

Untitled Slide

Photo by ClizBiz

La elección de Lula, derrotado en 1989, 1994 y 1998, está marcada por haber sido la primera en la historia de Brasil ganado por un ex trabajador, obrero metalúrgico.

En 2004, Lula creó Bolsa Familia, una combinación de varios programas sociales, como Hambre Cero y Bolsa Escola. El presidente termina su mandato con más de 12 millones de personas recibiendo ingresos de hasta R $ 200 mensuales.

Dilma Rousseff, Expresidenta de Brasil y Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de Argentina, ahora vicepresidenta.

Photo by dilmarousseff

Untitled Slide