1 of 11

Slide Notes

DownloadGo Live

Apicultura sostenible

Published on Jun 01, 2017

No Description

PRESENTATION OUTLINE

Profesora Leticia angelica arjona abud

SánchezChacón_OlgaJosefina_M22S2A3_Contextualizacioncomparoparamejorar

Polinización sustentable en Chile

  • Contar con un modelo de polinización específico para cada tipo de cultivo en Chile que permita mejorar la producción hortofrutícola es el objetivo del proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable”, desarrollado por Fraunhofer Chile Research en conjunto con Fedemiel, la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta) y el Consorcio Apícola. Abeja nativa/Fotografía gentileza Fraunhofer Chile. Abeja nativa/Fotografía gentileza Fraunhofer Chile Research. El proyecto, que comenzó en agosto de 2014 y que involucra a apicultores y fruticultores de la Región Metropolitana, está destinado a profesionalizar y mejorar la gestión de la polinización para aumentar la cantidad y calidad de frutas como manzanas, kiwis, ciruelas y paltas, entre otros.
  • El proyecto, que comenzó en agosto de 2014 y que involucra a apicultores y fruticultores de la Región Metropolitana, está destinado a profesionalizar y mejorar la gestión de la polinización para aumentar la cantidad y calidad de frutas como manzanas, kiwis, ciruelas y paltas, entre otros.

Objetivo.
¿Cómo generar un sistema de polinización profesional y que permita un trabajo profesional entre los fruticultores y apicultores?”.

Photo by Flavio_Camus

Población Beneficiada

  • Los problemas, demandas, necesidades y cómo estaban haciendo las cosas. La clave era comprender, en base a la información existente, qué era lo que está pasando en los campos y su demanda real. En definitiva, cómo describe en la industria, el problema en el campo. “Este es un tema que se vive, ya que al usar pesticidas debe haber un equilibrio”.

. ¿Quién(es) lo han atendido?

“Si realmente se presta un servicio que tiene un tremendo beneficio, hay que tener un sistema de comunicación y colaboración para sacar el mejor provecho, porque al fruticultor le interesa que las abejas trabajen para tener una cosecha y calidad de poscosecha alta”. Por su parte, “al apicultor le conviene entregar un servicio que muestre que lo hace bien. Si al fruticultor le va bien, puede mejorar sus ganancias. Siempre hay un beneficio en conjunto”.

Las diferentes soluciones que se han planteado
.
Capacitar a más personas es crucial, no sólo para aumentar la concienciación sobre la importancia de la polinización, sino también para desplegar la información técnica sobre los polinizadores y el papel de la polinización animal y mejorar los sistemas de producción agrícola. Facilitando recursos formativos a agricultores, asociaciones e instituciones educativas para mejorar la capacidad técnica (por ejemplo, el conocimiento taxonómico), y crear redes de expertos.

En Chile, se preparan para contar con un modelo de polinización específico para cada tipo de cultivo en Chile que permita mejorar la producción hortofrutícola es el objetivo del proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable”, desarrollado por Fraunhofer Chile Research en conjunto con Fedemiel, la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta) y el Consorcio Apícola.

Photo by Philip Oyarzo

Desarrollo de polinización para agricultura sustentable.

  • Proyecto Chile
  • Contar con un modelo de polinización específico para cada tipo de cultivo en Chile que permita mejorar la producción hortofrutícola es el objetivo del proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable”, desarrollado por Fraunhofer Chile Research en conjunto con Fedemiel, la Federación de Frutas de Chile (Fedefruta) y el Consorcio Apícola.
  • “En Chile se ha hablado mucho sobre producir miel y entre el 70-90% de la fruta que produce Chile se poliniza con abejas y [las abejas] son en un grado mayor o menor responsables de la productividad y también la poscosecha”. En detalle, el proyecto busca responder a un sector apícola que está en desarrollo pero que necesita profesionalización y a un sector frutícola que necesita aumentar su productividad para alcanzar los rendimientos promedio que obtienen los países competidores.
  • “Si podemos entender, no tanto la ciencia pero sí desde el punto de vista productivo cuáles son los problemas y los podemos trabajar con los sectores para realmente hacer mejoras, a largo plazo vamos a ser capaces de medir si mejoras tu sistema, porque al final es un sistema de gestión de calidad”.
  • Para lograr su objetivo, el equipo de Fraunhofer Chile hizo un levantamiento de las prácticas que se utilizan en los campos para comenzar a implementar un plan de trabajo a partir de este mes [enero] adaptado a la realidad del país y luego hacer un acompañamiento del proceso de polinización que se realiza entre agosto y noviembre. “Durante el ciclo productivo nos sentamos con los fruticultores y los escuchamos”, dijo Doorn, quien agregó que la idea era conocer no sólo sus problemas, sino también su demandas, necesidades y cómo estaban haciendo las cosas. La clave era comprender, en base a la información existente, qué es lo que está pasando en los campos y su demanda real. En definitiva, cómo describe la industria el problema en el campo.
  • El proyecto “Polinización y Agricultura Sustentable” fue premiado en el Congreso de Innovación Hortofrutícola realizado por el Programa Regional de CONICYT y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. El proyecto está financiado por el Gobierno Regional de la Región Metropolitana a través del Fondo para la Innovación de la Competitividad Regional (FIC-R).

Mi proyecto apicultura sustentable

  • En comparación con el país de Chile, esto es lo que encontré.
  • *Información sobre el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del Senado de la República Mexicana, así como el Proyecto BatFriendly Tequila y Mezcal. *Éste proyecto, liderado por el Investigador Rodrigo Medellín del Instituto de Ecología de la UNAM *Sustentabilidad apícola
  • Generar conocimientos científicos e innovaciones tecnologías a través de la investigación básica y aplicada que contribuyan a mejorar los sistemas de producción de miel de abeja en México. Epidemiología y control de enfermedades de las abejas. Genética y mejoramiento de las abejas. Desarrollo de tecnología para mejorar y diversificar los sistemas de producción apícola. Calidad e Inocuidad de los productos apícolas.
  • En los países en vías de desarrollo, los funcionarios del gobierno generalmente están encargados de la capacitación y difusión de la apicultura. Sin embargo estas informaciones son escasas y el acceso al transporte y demás recursos es inexistente. Se necesitan políticas nacionales que promuevan la apicultura y que protejan a los polinizadores. Una ONG nacional es una ventaja considerable y puede representar los intereses de los apicultores, establecer contactos entre productores y comerciantes y facilitar la comercialización. En muchos de estos países se puede hacer una gran cantidad de cosas para incrementar la venta al detalle de la miel, por ejemplo mejorando y diversificando los envases, especialmente para el mercado al por menor. Durante el 2011 investigadores de la RII Abejas-Miel operaron once proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología. De los doce proyectos, dos son de investigación básica, tres son proyectos de investigación aplicada, tres son de validación de tecnología y cuatro de transferencia de tecnología. De estos proyectos uno fue financiado con recursos fiscales y el resto por el Fondo Mixto CONACyT-Morelos, FIRCO-SAGARPA, Grupo Produce del Estado de México, Fundación Produce Oaxaca, Fundación Produce Campeche, Fundación Produce Yucatán y Fundación Produce Morelos. En la ciudad de Aguascalientes, no hay proyectos o fondos para apicultura sostenible.

Conclusión

  • El proyecto se caracteriza por responder a un sector apícola que está en desarrollo pero que necesita profesionalización y a un sector frutícola que necesita aumentar su productividad para alcanzar los rendimientos promedio que obtienen los países competidores. No hay suficientes conocimientos para la conservación de los polinizadores y hace falta información científica sobre las necesidades de polinización de las plantas, los polinizadores fundamentales y las tendencias de las poblaciones de éstos. El proyecto podría llenar de información, un objetivo importante será reconocer, experimentar y documentar buenas prácticas agrícolas para la conservación y la gestión de los polinizadores, a través de un "enfoque en el ecosistema". Por ejemplo, podría alentarse a los agricultores para que protejan los "corredores" que comunican los hábitats naturales, o las zonas que no están bajo cultivo, con las zonas agrícolas circundantes. El proyecto también destaca la importancia de los nexos entre la conservación de las funciones del ecosistema, los sistemas sostenibles de producción y la reducción de la pobreza. "Lo que esperamos producir es un conjunto de instrumentos, metodologías, estrategias y mejores prácticas de gestión, que se puedan a aplicar a las actividades de conservación de los polinizadores en todo el mundo. Eso, a su vez, contribuirá a realizar un objetivo más general: incrementar la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y los medios de subsistencia de las comunidades rurales."
  • Los agricultores siempre han considerado la polinización uno de los numerosos "servicios gratuitos" de la naturaleza. Pero cada vez está más documentada la disminución mundial de las poblaciones de polinizadores. Para responder a la "crisis de polinización" temida por los científicos, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la diversidad biológica estableció en 2002 una Iniciativa internacional para la conservación y el uso sostenible de polinizadores, en el ámbito de su programa de trabajo sobre la agrobiodiversidad.
  • En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) reporta que hay 316 especies de plantas que se cultivan de manera cotidiana, de las cuales 286 se destinan para la alimentación. Por otra parte, investigadores de la UNAM identificaron 345 especies de plantas comestibles aprovechadas, donde el 86% dependen de la polinización y estimaron el valor de la polinización en 43 mil millones de pesos.
  • Con el declive de los polinizadores también se espera que aumente la demanda de suelo agrícola para compensar los déficits provocados por su ausencia, lo cual contribuiría a una mayor tasa de deforestación, lo que promovería aún más el cambio climático. Por lo tanto, un programa de conservación de polinizadores es una prioridad nacional para asegurar los servicios gratuitos de polinización para el suministro y mantenimiento de alimentos para la población.
  • Necesitamos mayor conocimiento sobre como mejorar este sector y de esta forma ayudar a campesinos y apicultores a mejorar sus condiciones de vida con esta actividad económica que es vital para todo el mundo.